Museo Histórico del Riego

Seguido a la conquista y colonización, en 1888, se iniciaron las primeras obras de riego que, mejoraron la falta de agua en épocas de sequías. Inicialmente se cultivó: alfalfa, maíz, trigo y cebada. Estos sistemas productivos tuvieron que soportar la ineficacia de las redes de riego, periódicas crecientes que destruían pueblos y sembradíos.

Con la llegada del ferrocarril la situación mejora notablemente. La empresa británica Ferrocarril del Sud, emprende la construcción de obras de riego a fin de incrementar sus cargas.

Para ello se autorizó al Ministro de Obras Públicas de la Nación para la construcción de obras de irrigación. Previamente debían realizarse estudios (que tuvo una duración de 8 meses) sobre los Ríos Neuquén, Limay, Negro y Colorado, que fue realizada por el Ingeniero Cesar Cipolletti en el año 1898,y firmado por el presidente de la Nación Julio Argentino Roca.

Fue así que en el año 1907 el presidente de la nación Figueroa Alcorta indicó al Ministro de obras Públicas, Ezequiel Ramos Mexía”, que contratara al Ing.  Cesar Cipolletti para darle inicio a las obras que regularían al río Neuquén.

Finalmente en 1908, El Ing. Cesar Cipolletti, se embarca rumbo a nuestro país, desgraciadamente fallece en altamar, por ello, el Ministro Ramos Mexía, contrata en su reemplazo al Ing. Decio Severini. El cual propone realizar un Dique sobre el Río Neuquén para regular así el caudal de agua (crecientes y sequias), como así también para darle inicio a un canal para el riego del valle.  

Poe eso es que el ingeniero Decio Severini propuso tres obras: el dique, bocatoma y canal derivador.

Dentro del recorrido del Museo histórico del Riego nos encontramos con cinco salas comenzando por:

La primera donde podemos visualizar la maqueta a escala pequeña de la bocatoma que es una de las obras realizada en el año 1916. Dicha obra cuenta con 12 compuertas midiendo 78 metros, dando inicio al canal principal de riego con un inicio de caudal de agua de 72 metros cúbicos finalizando con 4 m3/seg., que es utilizado para brindar el riego a alrededor de 60.000 hectáreas haciendo un recorrido de 130 km desde Barda del Medio hasta Chichinales. 

Por otro lado vemos una fotografía tomada el 17 de Marzo de 1910, donde se refleja el inicio de la obra del dique ingeniero Ballester, el cual cuenta con 17 compuertas de 20 metros de ancho, separadas por 16 pilares de 3 metros de ancho, dándole un largo total al dique de 420 metros sin contar las rampas. Cada compuerta pesa, alrededor de 33 toneladas y están contrapesadas, de modo que la mano de un hombre puede moverlas a voluntad. De igual manera las compuertas responden a un sistema eléctrico, mediante una turbina que fue instalada en el año 1916.

Por ultimo en la primer sala tanto como en las siguientes tres, van a encontrar televisores donde se muestra el trabajo de digitalización, que fue realizada en el laboratorio del establecimiento que se inauguró en 2018, de las fotografías tomadas durante toda la obra. Dicha digitalización tuvo una duración de un año (2018/2019), donde se digitalizaron el total de 2500 fotografías, algunas de ellas con una resolución de 2.5 D. 

Pasando a la segunda sala encontramos la fotografía del dique regulador que se encuentra a 3 km de la bocatoma siguiendo el curso del canal, lo que hoy conocemos como paraje “el 15”. Este dique esta conformado por 12 compuertas y 8 compuertas en el lateral izquierdo, en sentido diagonal, por el cual son derivados constantemente 12 m3/seg. hacia lo que se conoce hoy como el lago Pellegrini (antes llamado cuenca Vidal) mediante el Arroyon.

Por otro lado vemos una fotografía donde muestran la llegada del tren al pueblo en el año 1907. Anteriormente este tren llegaba hasta la vieja estación Limay, lo que se conoce hoy como Cipolletti.

Por último, en esta sala se visualizan tres fotografías de sobre como opera el dique en épocas de crecientes y sequias, como así también como era utilizado el canal derivador durante la construcción.

Continuando con la tercera sala encontramos fotografías de los talleres de carpintería, fundición y herrería, utilizados por los obreros en el campamento de la obra, para realizar las matrices de madera y engranajes, que forman parte de la conformación de la obra. De estas piezas de madera tanto como engranajes de hierro se encuentran en esta sala, como exhibición.

Finalmente, en esta sala también podemos apreciar las herramientas utilizadas durante la construcción de la obra del dique y canal principal. Entre ellas picos, palas, faros, generadores de energía, elementos de electricidad, arados, etc.

Continuando con la cuarta sala veremos los elementos que quedaron del pueblo en esa época, tanto como del hospital (camilla de dentista, camilla de parto, etc.), telefónica (centrales telefónicas, teléfonos, etc.), cine (proyector y butaca de cine), fotografías de la escuela primaria formada para los hijos de los obreros en 1910, Calculadoras y máquinas de escribir utilizadas en las oficinas de irrigación de la obra, entre otros.

La última sala del recorrido se trata de la biblioteca y allí se encuentra toda la documentación desde que se inició la obra hasta que finalizó, desde planillas diarias, contratos de obreros, recibos de pagos, accidentes laborales, planos de la obra, etc.

Una vez finalizado el recorrido dentro del establecimiento llevamos al contingente caminando unos 1200 metros aproximadamente hasta la obra del dique Ing. Ballester, durante el recorrido podemos apreciar una casa de madera que fue construida en esa época y fue utilizada como comedor de los obreros. También podremos ver un puente de madera que cruza el canal principal de riego en frente del museo, construido en el año 1917.

Llegando ya a la obra del dique ingeniero Ballester vamos a encontrar maquinarias utilizadas durante la obra como el tren de trocha angosta, vagonetas del mismo, una mezcladora de cemento, carreta a tracción de sangre, etc. Y una vez cruzando por la bocatoma, veremos el faro que fue realizado en el año 1918. Y una vez llegando al otro lado de ella encontraremos el reloj solar.

Desde allí realizamos la última actividad que se trata del avisaje de aves en el embalse del rio Neuquén con los elementos necesarios. Algunas de las aves que se encuentran en esta zona con frecuencia son: gallaretas, cisne de cuello negro, huala, maca común, maca grande, garza blanca, bihua, entre otros.

Contactanos

+54 (299) 416 1904

+54 (299) 490 8049

Horarios
Lunes a Viernes 08:00 AM - 14:00PM
Sabado, Domingo y Feriados Cerrado