Descripción
En esta sala, el visitante puede observar dos fotografías históricas significativas. La primera imagen captura el momento simbólico de la colocación de la piedra fundacional de las obras del dique Neuquén, el 17 de marzo de 1910. La ceremonia fue presidida por figuras destacadas de la época, incluyendo al presidente argentino Figueroa Alcorta, al ministro de obras públicas Ramos Mexía y al ingeniero Decio Severini. Este acto se convirtió en un hito para Barda del Medio, cuyo aniversario se celebra cada año en esta misma fecha en conmemoración de aquel acontecimiento.
La segunda fotografía presenta una vista aérea de las tres principales estructuras hidráulicas de la región: el Dique Ing. Ballester, la Bocatoma y el Canal principal de riego. También es visible el canal desviador, una obra esencial que permite la derivación de aguas.
En la siguiente sala, se exhibe una serie de imágenes que muestran un dique regulador ubicado a tres kilómetros de la Bocatoma, con una estructura de 12 compuertas, y, a la izquierda, 8 compuertas adicionales que dirigen agua hacia el canal Arroyón. Este canal antiguamente llevaba agua a la Cuenca Vidal, hoy conocida como Lago Pellegrini, un lago artificial cuya subsistencia depende de esta derivación, ya que sin ella, desaparecería con el tiempo.
Otra imagen histórica muestra la llegada del ferrocarril a la obra en el kilómetro 1218, una extensión de la línea Limay para facilitar el transporte de materiales destinados a la construcción del Dique Ing. Ballester.
En una vitrina se exhiben documentos y objetos históricos de gran valor: actas de 1910 y 2010 relacionadas con la construcción del Dique, una medalla conmemorativa de su inauguración, y monedas y bochas utilizadas por los trabajadores. Estos elementos, junto a la lapicera del Ing. Ballester, evocan la vida y labor de quienes hicieron posible esta obra.
Cerca del final de la sala, se encuentra una pantalla táctil que permite al visitante ver un video actual con una vista aérea de las obras hidráulicas, mientras una guía explica los detalles de su funcionamiento y el recorrido que se puede realizar a pie para observar las construcciones y la fauna de la zona.