El Dique Ing. Ballester, se encuentra ubicado en Barda del Medio, dentro del ejido urbano de la Municipalidad de Contralmirante Cordero, Departamento de General Roca, Provincia de Río Negro. Este Dique en si, es una de las obras mas monumentales de principio de siglo realizada sobre el Río Neuquén, dicho río nace dentro de la provincia del mismo nombre y, frente a la Ciudad de Cipolletti, sus aguas se unen con el Río Limay conformando así el Río negro.
Seguido a la conquista y colonización, en 1884 se iniciaron las primeras obra de riego que eran muy rudimentarias y los cultivos de alfalfa, maíz, trigo, no solo sufrían la falta de agua en épocas de sequías, sino también las periódicas crecientes que destruían pueblos y sembradíos.
Con la llegada del ferrocarril la situación mejora notablemente y mediante la Ley 3727 se autorizó al Ministro de Obras Públicas de la Nación para la construcción y estudios de obras de irrigación. En el caso de los ríos Neuquén, Limay, Negro y Colorado, fue presidida por el Ingeniero Cesar Cipolletti en 1898.
Cuando se decidió la construcción, el Ingeniero Cipolletti falleció y el entonces Ministro Ramos Mexía, contrató en su reemplazo al Ing. Decio Severini, compenetrado en los proyectos del visionario europeo.
Según el proyecto presentado por el Ing. Severini se debían construir las siguientes obras: Un dique sobre el río Neuquén, la bocatoma de un canal de alimentación para riego y un canal de desviación de crecidas hacia la cuenca Vidal. Estas tres obras conformarían lo que se denominó el Sistema Integral de Riego del Alto Valle del Río Negro y Neuquén.
Nace así el punto capital, corazón para regar por venas de canales y acequias miles de hectáreas de tierras rionegrinas a través de la colosal obra de 17 compuertas que atraviesan el río de margen a margen, de 20 metros de ancho, separadas por 16 pilares de hormigón armado y dos estribos a cada extremo. Los pilares son de tres metros de ancho, de modo que el largo total del dique es de 420 metros sin contar las rampas. Cada compuerta pesa alrededor de 33 toneladas y están contrapesadas, de modo que la mano de un hombre puede moverlas a voluntad. Sin embargo, las compuertas, que son metálicas, responden a un sistema eléctrico, a cuyo efecto fue instalada una turbina en 1916. Los pilares de hormigón se hallan revestidos con chapas de fundición.
En el predio de esta histórica y magnífica obra, se encuentra el antiguo pueblo, con sus antiguas edificaciones aún conservadas (el comedor, la casa del ingeniero a cargo, el hospedaje, la proveeduría, escuela, reloj de sol, faro, la trochita con gran cantidad de rieles) lo cual armoniza con la belleza natural.
Es en este predio es donde el Museo Histórico del Riego se encuentra ubicado y en su interior refleja la historia que acabamos de describir.